
El Club de Inversión podcast
El Club de Inversión podcast
Capítulo especial Inversión en Dividendos: Ahorrar TE EMPOBRECE (aunque parezca contradictorio)
¿Crees que ahorrar es la mejor forma de asegurar tu futuro? En este podcast te muestro por qué guardar dinero en el banco puede estar empobreciéndote. Suena raro, pero te aseguro que tiene todo el sentido cuando lo entiendes bien.
Te explico cómo la inflación va reduciendo tu poder adquisitivo año tras año. Con datos reales y ejemplos claros, verás cómo lo que antes comprabas con 75 €, hoy cuesta 115 €. Y eso, sin contar la subida de las facturas.
También te cuento la verdad sobre los sueldos. Aunque los salarios medios han subido, los más comunes – los que cobra la mayoría – no han seguido el mismo ritmo. La mayoría de personas gana lo mismo, pero todo cuesta más.
Por suerte, hay solución. Y no pasa por ahorrar más, sino por aprender a invertir bien. En este canal te enseño cómo proteger tu dinero y hacerlo crecer. Estrategias reales, sin riesgos innecesarios.
Y prepárate para el siguiente vídeo. Vamos a hablar del futuro de las pensiones. Spoiler: el sistema no aguanta mucho más. Mejor que vayas preparando tu propio plan.
Aquí, en el canal de El Club de Inversión, comparto contigo las formas más rentables para ganar más dinero gracias a la inversión en bolsa, en inmobiliario, en criptomonedas y en muchas otras inversiones alternativas.
Mejorarás tu educación financiera y aprenderás a generar plusvalías e ingresos pasivos conociendo las mejores estrategias de inversión.
Inicia tu camino hacia una situación económica mucho más plácida y, quién sabe… ¡Quizás ya estás dando tus primeros pasos hacia tu propia libertad financiera!
► Para ver el vídeo
✅ Suscríbete para no perderte los próximos contenidos que están a la vuelta de la esquina: https://bit.ly/suscribete-yt-ecdi
💢 Espero que te haya gustado este podcast.
👣 Visita nuestra web
🎈 ¿Tienes preguntas? ¡Escríbenos!
¿Ahorras para tener un futuro mejor?
Pues… Lamento decirte que este ahorro está consiguiendo justo lo contrario. Parece contraintuitivo, pero hoy lo vas a comprender a la perfección.
Porque la verdad es que el dinero que tienes guardado en el banco está perdiendo valor cada día que pasa.
Y antes de mostrarte cómo poner solución a esto y compartirte la estrategia que utilizan las personas más inteligentes financieramente al respecto, te pregunto: ¿Cuánto tiempo más vas a permitir que el valor de tu dinero se evapore mientras los precios siguen subiendo?
Quédate hasta el final, porque lo que voy a revelarte hoy puede suponer para ti una gran diferencia entre una vida de limitaciones y con el freno de mano siempre puesto, y otra con una mayor abundancia financiera y muchísima más felicidad, que es lo que verdaderamente importa.
Por si no me conoces, soy Andrea Redondo, la fundadora de El Club de Inversión, llevo más de 20 años en el mundo de las inversiones y soy asesora financiera acreditada por la CNMV.
En este vídeo, voy a destapar la cruda realidad sobre el ahorro tradicional y por qué, en el mundo actual, mantener tu dinero parado en el banco no solo no te enriquece, sino que te está llevando directamente a perder poder adquisitivo.
Como ya te habrás dado cuenta, ir al supermercado cada vez duele más al bolsillo, ¿verdad?
Por no hablar de las facturas, la hipoteca o el alquiler, la gasolina… Parece que hasta tener una vida de moderación y con apenas caprichos, se ha convertido en un lujo.
La realidad es que los precios no paran de subir y cada vez cuesta más llegar sin apuros a fin de mes.
Y aquí es donde entra en juego el enemigo silencioso de nuestro dinero del que seguro ya has oído hablar: la inflación.
La inflación no es más que el incremento generalizado en el nivel de precios de los productos y servicios.
Y en España, ha tenido esta evolución en los últimos años:
Aunque estos datos son extrapolables a muchos otros países, con ciertas variaciones, obviamente.
La cuestión es que, si hacemos una media de la inflación anual que hemos experimentado estos últimos años, la cifra que nos sale como resultado es del 2,14% cada año.
¿En qué se traduce esto? Pues que si en 2005 tenías 1.000 euros en el banco, esta cantidad seguiría siendo exactamente la misma 19 años después. Con la única e importantísima diferencia que, hoy, tendrían un poder adquisitivo equivalente a aproximadamente 654 euros, después de aplicar el efecto acumulado de la inflación durante estos 19 años.
Es decir, has perdido cerca de un 35% de poder de compra.
Vamos a analizarlo con un ejemplo para que entiendas de una vez por todas el grave efecto perjudicial que tiene la inflación en tu situación financiera, y por qué tienes que actuar sin esperar más.
Imagina que en 2005 ibas al supermercado y llenabas una cesta con productos básicos del día a día. Nada fuera de lo común. Solo lo necesario para cualquier hogar.
Por ejemplo:
Un brick de leche costaba 0,80 €. Hoy cuesta 1,20 €.
Una barra de pan salía por 0,60 €. Hoy pagas 0,90 €.
Una docena de huevos costaba 1,20 €. Ahora está por los 2,20 €.
Un paquete de papel higiénico (12 rollos) valía 2,90 €. Hoy cuesta 4,50 €.
Un bote de gel de ducha te costaba 1,50 €. Hoy ronda los 2,4 €.
Estos nuevos precios no están inflados al azar, sino que reflejan el efecto aproximado de una subida del 2,14% cada año durante 19 años. Es decir, el efecto real de la inflación a lo largo de este tiempo.
Y ahora viene lo importante:
Esa misma cesta completa en 2005 te habría costado 75 €.
Hoy, con los mismos productos, cuesta aproximadamente 115 €.
Una diferencia de 40 € más por cada compra. Y podrías pensar: "Bueno, no es tan grave".
Pero vamos un paso más allá: Supongamos que haces la compra dos veces al mes, lo que da un total de 24 veces al año. Entonces, esos 40 € de diferencia los multiplicamos por 24:
40 € x 24 representan unos 960 € más al año por llenar el carrito con exactamente los mismos productos que comprabas en 2005.
Y eso es solo el supermercado.
Ahora añade la subida de la electricidad, el gas, el agua, la gasolina, los seguros, el alquiler o la hipoteca… y empiezas a ver cómo la inflación, silenciosamente, te va quitando capacidad económica año tras año.
Puede que pienses que este ejemplo tiene trampa, y que me digas… “Claro Andrea, pero aquí no tienes en cuenta que los salarios también suben con el paso de los años”.
Y te doy toda la razón. Muy bien visto. Contemplar únicamente la inflación es algo sesgado, porque los sueldos o las pensiones también tienden a revalorizarse con el paso del tiempo, en líneas generales.
Aquí vemos la tendencia positiva en el incremento del salario medio en España.
Según los últimos datos disponibles, hasta 2023, observamos como el salario medio ha evolucionado desde los 20 hasta los 30 mil euros aproximadamente, lo que supone un aumento porcentual del 50%.
Así que, a simple vista, al menos en los datos que nos comparten, parece que el incremento en los sueldos ha superado a la inflación, lo cual es positivo.
Pero… ¿Te causa satisfacción ver como todo tu esfuerzo y tu trabajo incansable a lo largo de los años, se evapora en gran parte debido a esta depreciación del valor del dinero?
¿No sería justo que cada vez tuvieses una situación financiera mucho más cómoda y una vida con muchas más posibilidades, en lugar de apenas progresar en términos económicos?
No lo sé… No seré yo quien valore lo justo o injusto que es esto.
Ni cómo podrían actuar los gobernantes para permitir que esas personas que verdaderamente lo merecen, puedan avanzar más rápido hacia todo eso que los hace más felices. Se ve que ellos tienen mucho trabajo, y me temo que no se van a preocupar demasiado por esto…
Dicho esto, y aunque es cierto que los salarios medios tienden a subir con el paso de los años, hay algo que conviene analizar con un poco más de detalle, porque la realidad es que tiene mucha más miga de lo que parece.
Te lo resumo brevemente, y luego pasamos a la parte final del vídeo, donde te voy a mostrar tres gráficos que te sugiero no perderte.
Voy a entrar en la web oficial del Instituto Nacional de Estadística y buscaré un dato muy revelador: el salario más frecuente.
¿Y por qué este dato es tan importante? Porque si antes veíamos que el salario medio ha ido aumentando, ahora toca ver qué está pasando con los sueldos más habituales. Es decir, con los que tiene la mayoría de personas.
Así que selecciono “Salario más frecuente”, incluyo tanto hombres como mujeres, y observamos los resultados de los últimos años. Lo pongo en formato gráfico para verlo de forma más visual y… ¡sorpresa! El salario más frecuente no ha seguido una tendencia tan positiva como el salario medio. Ni mucho menos.
De hecho, según los últimos datos disponibles (de 2021), este salario se situaba en torno a los 19.500 € en el caso de los hombres, y unos 14.500 € en el caso de las mujeres.
¿Y esto qué significa exactamente? Pues que, aunque los sueldos en general han subido, lo han hecho especialmente en los tramos más altos de ingresos. Es decir, para las personas que ya tienen mayor poder adquisitivo.
Esto hace que la media nacional suba… pero oculta la realidad de lo que ocurre a la mayoría: que los salarios más frecuentes, los que realmente afectan al grueso de la población, no han evolucionado al mismo ritmo que los precios.
En gran parte, esto explica por qué la mitad de los hogares españoles tienen tales pobres condiciones económicas, como señala esta noticia…
¿Y quieres que hablemos de impuestos?
Bueno… eso mejor lo dejamos para otro vídeo. Porque si te explico que, con un salario neto de 1.500 €, la empresa realmente te está pagando casi 2.500 €, y que esos 1.000 € de diferencia desaparecen como por arte de magia… Pues eso, que mejor lo dejamos para más adelante porque daría para otro vídeo y sería bastante extenso… 😅
Mi intención, como vengo haciendo desde hace ya 8 años cuando fundé El Club de Inversión, es proporcionarte herramientas y estrategias para que logres sacar un mayor partido a tus ahorros gracias a la inversión.
Porque existen muchas formas de combatir esta inflación que tanto nos perjudica y de generar un complemento adicional a tu salario, para que no todos tus ingresos provengan únicamente de tu jornada laboral.
Estrategias de inversión probadas que te conduzcan a un futuro mucho más ilusionante, con unos ahorros que no solo pierdan valor con el paso de los años, sino todo lo contrario, que trabajen para ti y te hagan vivir con más tranquilidad financiera.
Es por esto que te animo a que tomes las riendas de tu futuro financiero de una vez por todas. Porque quedarse de brazos cruzados y confiar únicamente en el ahorro tradicional ya no es una estrategia viable. Necesitas que tu dinero trabaje para ti, que te ayude a combatir la inflación y te ayude a construir un futuro financiero más sólido.
Pero ¡ojo!, no cualquier inversión es adecuada. Lanzarte a invertir sin conocimiento puede ser tan peligroso como dejar tu dinero parado. En los próximos vídeos que publicaré próximamente, voy a darte algunas claves sobre cómo sacar más partido a tus ahorros, sin ponerlos en riesgo. Asegúrate de suscribirte al canal y activar las notificaciones para no perdértelos.
Y permíteme comentarte, y con esto termino, que no hacer nada y seguir con tu situación actual, no es una opción.
Quizás pienses que ahora estás bien, que no sufres problemas de dinero, que te puedes permitir unas vacaciones, que la inflación tampoco es para tanto… Pero, ¿has pensado en cómo será tu situación dentro de unos años si todo sigue igual?
Te adelanto algo que profundizaré en el próximo vídeo.
Mira esta primera gráfica que te muestro: es la tasa de dependencia.
Cada vez hay menos personas activas trabajando por cada persona dependiente, ya sea jubilada o menor de edad. El equilibrio demográfico que sostenía el sistema se está rompiendo poco a poco.
Y, además, es que si observas esta segunda imagen: el número de pensionistas no deja de crecer.
Desde 2005 hasta hoy, hemos pasado de unos 7,2 millones a más de 9 millones de personas cobrando una pensión.
Una cifra que sigue subiendo sin freno debido al envejecimiento de la población y al aumento de al esperanza de vida. Porque… todos queremos vivir más tiempo, pero… ¿quién va a sostenerlo?
En esta tercera gráfica puedes ver cómo la edad media real de jubilación también ha ido aumentando:
Es decir, trabajamos más años… para sostener un sistema que cada vez es más costoso y menos equilibrado.
Y ahora te lanzo la gran pregunta:
¿Crees de verdad que el sistema de pensiones actual puede mantenerse tal y como lo conocemos durante los próximos 10, 20 o 30 años? Y si esto es así y tenemos esta tendencia, ¿quién pagará tu jubilación?
En el siguiente vídeo, te voy a mostrar con datos por qué el sistema no es sostenible, y lo más importante: qué puedes hacer tú, desde hoy mismo, para construir tu propio plan de futuro, sin depender de lo que pase con las pensiones públicas, que ya puedes adivinar que no tiene muy buena pinta.
Quédate con esto: tienes la capacidad de no tener que jubilarte a la edad que dicta el sistema.
En los próximos vídeos, te adelanto cómo.
Recuerda suscribirte al canal y activar las notificaciones.
Créeme: no querrás perderte lo que viene.